22 jun 2012



Luis Alexis Socarrás Estrada, Camagüey, Cuba, 1967, Músico instrumentista, profesor de flauta, director de orquesta, compositor.

Trabajó desde el 1986 en la Orquesta Sinfónica de Camagüey, en las escuelas de Artes como profesor de Flauta, fue miembro de grupo Musicora.

Desde el 2001 vive en Alemania donde dirige y escribe música para una agrupación de pequeño formato, continua dando clases y vive de la música.

Luis Alexis Socarrás Estrada y Agustín Bejarano



Nara Rodriguez Rodriguez 6 de agosto de 1973, Cuba. Estudió Grabado en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro de la Habana.

Nara Rodriguez Rodriguez

20 jun 2012



Rigoberto Mena Santana. Artemisa, Cuba, 1961. Artista de la Plástica. Graduado de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro y de Diseño Informacional en el Instituto Politécnico de Diseño Industrial de La Habana.

Ha realizado exposiciones personales en Cuba, Estados Unidos, México y Alemania entre otros y numerosas exposiciones colectivas en Cuba, Estados Unidos, Francia, Santo Domingo, México, Puerto Rico, Alemania, España, Canadá, Inglaterra y otros. Ha participado en ediciones de Subastahabana y en Bienales de la Habana, en Salones de Arte Contemporáneo de Cuba y en salones provinciales y nacionales. Su obra se encuentra en colecciones institucionales y privadas en Cuba, Estados Unidos, Canadá, Mónaco, España, Alemania, México, Inglaterra, entre otros.

Miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC. Miembro del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Artista invitado Dupont 2002-2003, Instituto de Arte de Boston de la Universidad de Lesley, Boston, Massachussets, EUA.

Rigoberto Mena y Orisel Gaspar

19 jun 2012



MsC. Dr. Ernesto López Cruz. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar y Decano de la Facultad de Estomatología Universidad  de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Camagüey. Cuba.

Kenia, Agustín Bejarano y Dr  Ernesto López Cruz



César López Martínez nació en La Habana, en 1968. Uno de los saxofonistas más destacados de todos los tiempos de la música cubana. Graduado de la Escuela Nacional de Arte, su vida profesional se inicia en el 1985 con la troupe del destacado músico cubano Bobby Carcassés. Genuino intérprete del Jazz Latino, profundiza en la música de diversos autores cubanos sin obviar a los clásicos del jazz. En el 2006 obtuvo el Premio Cubadisco por el CD Andante.

En 1988, por sus excepcionales condiciones como músico e instrumentista, fue seleccionado por el maestro Chucho Valdés para integrar el prestigioso Grupo Irakere. Durante 9 años se desempeñó en esa agrupación compartiendo el escenario con innumerables personalidades del mundo musical como Gladis Knight, Chik Corea, Winston Marsallis, Michael Camilo y Tito Puente, entre otros. Ha impartido clases magistrales en diferentes universidades: Center University (Canadá), Universidad del Atlántico (Barranquilla Colombia), Instituto de Superior de Arte (Habana, Cuba), y también en diversos conservatorios de música como el de Cali (Colombia), La Coruña (España) y Londres (Inglaterra).

Tiene una extensa discografía junto a Iván Lins, Silvio Rodríguez, Roy Hargrove, Richard Egües, Sara González y Chucho Valdés. Notable también es su incursión en grandes conciertos junto a importantes figuras como Compay Segundo, Danny Rivera, Leo Brouwer y la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Entre los hitos de la carrera de César López se encuentra su presencia, por invitación expresa del Maestro Chucho Valdés, en el memorable concierto que éste ofreciera junto a Diego El Cigala en La Habana, en el año 2004, hecho que más tarde se reeditó con igual éxito en el Teatro Berbican de Londres, esta vez con la presencia del gran Bebo Valdés.

Es Director, saxofonista, arreglista y vocalista  del conocido Grupo Musical Habana Ensemble fundada en febrero de 1997 e integrada por músicos de prestigio en el ámbito musical cubano que ha desarrollado un intenso trabajo en escenarios de Cuba y del resto del mundo, avalado por el virtuosismo de sus integrantes y la calidad de sus producciones musicales.

César López, Dr Ernesto López, Juan Ruiz

17 jun 2012




Tomas Vicente Lara Franquis, nació el 21 de diciembre de 1957 en Placetas, Provincia Villa Clara, República de Cuba. Realizó sus estudios a partir de 1972 en la Academia San Alejandro de La Habana. En 1997 permaneció en Estados Unidos para recibir el curso de adiestramiento en fundición artística, en Loveland, Co. para en el año 2001 obtener el grado Master en Arte, por el Instituto Superior de Arte de La Habana.

Ha sido profesor en la Facultad de Artes Plásticas del I.S.A. en Cuba, Presidente del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumental y Ambiental. (CODEMA). Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, el Diploma al Mérito Artístico por el ISA, y el Diploma al Mérito Pedagógico por el ISA. Ha sido jurado de Salones de Artes Plásticas en Cuba y Costa Rica.

Su obra se exhibe en lugares públicos de Cuba, Italia, México, Guadalajara, y San Luis Potosí, Líbano, España, Puerto Rico y México. Ha participado en más de setenta muestras colectivas en Cuba y otros países, sus obras han sido expuestas en Trinidad y Tobago, Granada, India, Hungría, España, Italia, Japón, México, USA, Líbano, Suecia, Puerto Rico y Chile. Es Miembro Ejecutivo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC), y de la AIESM, siendo su director en Cuba.

Tomás Vicente Lara Franquis




Raquel de la Santísima Ramírez Guerra, ex profesora de la Escuela Nacional de Arte (ENA). La Habana, Cuba.

Orisel Gaspar y Raquel de la Santísima Ramirez Guerra





Iván González Cruz (La Habana, 1967). Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Fundó y dirigió las publicaciones culturales Albur (La Habana, 1987-1992), y la revista Credo (La Habana, 1993-1994). Fue profesor de la cátedra de estudios cubanos del Instituto Superior de Arte de Cuba (1991-1996). Autor de la novela El signo de Jade (México, 1995), y de las obras de teatro El banquete de los Hunos (La Habana, 1989) y El juego de la pirámide (La Habana, 1990).

Director y guionista del documental La cultura como resistencia (Generalitat Valenciana, 2003). Especialista en la obra de José Lezama Lima, sus estudios han visto la luz a través de los siguientes libros: Lezama-Michavila: arte y humanismo (Valencia, 2006); Imago (Valencia, 2005); Antología para un sistema poético del mundo [2 vols.] (Valencia, 2004); Diccionario. Vida y obra de José Lezama Lima [Primera y Segunda parte] (Valencia, 2000-2006); Poesía y Prosa. Antología (Madrid, 2002); El espacio gnóstico americano (Valencia, 2001); La posibilidad infinita (Madrid, 2000); Lezama Lima (Madrid, 1999); Archivo de José Lezama Lima. Miscelánea (Madrid, 1998); Fascinación de la memoria (La Habana-Madrid, 1994).

Es coautor, junto a la escritora cubana Diana María Ivizate González, de la edición facsimilar del Álbum de los amigos de José Lezama Lima (Valencia, 1999) y de la órbita de la revista Albur (Valencia, 2002).




Zoe Santos Jiménez, Victoria de las Tunas, Tunas, Cuba (2 de mayo de 1964). Licenciada en Derecho por la Universidad de Camagüey, Cuba, residente en España.

Zoe Santos Jimenez




Aldo Benvenuto Solás. La Habana Cuba, 20 de Septiembre de 1968. Cineasta. Fundador y Realizador del Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás.

Aldo Benvenuto Solas, Juan Ruiz




Roberto Ruiz Rebo. Nació en Guantánamo, Cuba, el 23 de noviembre de 1952. Estudió Licenciatura en Inglés en la Universidad de Oriente, Cuba. Vive en Mérida, Yucatán, México. Es Cantautor, Profesor de Lengua Inglesa, Director y guionista de TV. Trabajó como Director TV en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

En 1991, publica su libro de poemas “La Mejor Maravilla”. Tiene en su haber dos libros de poemas inéditos con los títulos “Yesterday” y “Cartas del Kevee”, un cuaderno de poemas escritos durante la guerra de Angola, en la cual participó como soldado.

En el 2004, grabó el CD, “Sueño de Azules con Bernadette”, con canciones de su autoría. Es miembro de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba), de la UNEAC, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, de la ACCDAM (Asociación Cubana de Compositores y Autores Musicales) y de la SGAE (Sociedad General de Autores de España).

Ha participado en diferentes festivales internacionales, donde ha sido galardonado, como el "Festival del Nuevo Cine Latinoamericano" de la Habana, y el "Festival de Cine de la Ciudad de Yalta", en Ucrania. Ha presentado su trabajo como trovador en Dublín, capital de Irlanda, junto a figuras de la talla del irlandés Christy Moore.


15 jun 2012



Benjamin Araujo Mondragon. Nació en Toluca, México el 31 de marzo de 1949. Estudió en la Universidad Autónoma del Estado de México. Cultiva la poesía, el cuento y el ensayo. Entre sus libros destacan: "A propósito" (1981); "Será mi asilo el mar. Biografía de José María Heredia y Heredia. 1803.1839" (2001; segunda edición, 2003); "Vaivén" (1998); "Patíbulo de banqueta" (1984), entre otros.

Promotor cultural. Ha trasegado en múltiples tareas editoriales y, en general, de difusión cultural por cuatro universidades autónomas mexicanas: UAEM, UAChapingo, UAM-Azcapotzalco y UAQuerétaro. Fue director de la revista “Castálida” del Instituto Mexiquense de Cultura. En 2010 fue incluido en la antología “Horizontes azules”, donde aparecen poetas de trece países. Actualmente labora en la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno del EdoMéx. Está adscrito a la Coordinación de Estudios y Proyectos Especiales de esa dependencia.

Benjamin Araujo Mondragon


14 jun 2012



Santiago Senén González. Periodista, historiador, autor de más de una docena de libros sobre el movimiento obrero argentino, entre otros: "Breve historia del sindicalismo argentino", "Diecisiete de Octubre de 1945 antes, durante y después" y "El ave fénix el renacimiento del sindicalismo peronista entre la Libertadora y las 62 Organizaciones: 1955-1958". Actualmente colabora con notas en “Todo es Historia”, “El Arca Digital” y el diario “La Prensa”.

Integró comisiones directivas de la Federación Argentina de Periodistas, de la Asociación de Periodistas y de la Asociación de Corresponsales Extranjeros. Trabajó en los diarios El Mundo y, Democracia. En las revistas Análisis, Inédito y The Review of The River Plate, en programas de T.V. de los Canales 9 y 7 y fue Jefe del Informativo de Radio Buenos Aires y Director Periodístico de la  Agencia TELAM. Fue Profesor del Museo Social Argentino, de la Universidad del Salvador y dictó un curso de posgrado en Historia Sindical en la U.B.A.

Santiago Senén González es el creador del Archivo del Sindicalismo Argentino que enriquece el fondo documental de la Biblioteca Di Tella.  Con el impulso de su amigo, el profesor Juan Carlos Torre crea, ordena, clasifica y dona a la UTDT un archivo que, en palabras del Dr. Torre es “una ventana abierta al sindicalismo argentino”.

El Archivo del Sindicalismo Argentino “Santiago Senén González” (ASASG) alberga testimonios de y sobre el gremialismo desde 1957 y hasta la actualidad. Brinda material ineludible para hacer análisis precisos sobre el nacimiento, disolución y transformaciones de los diferentes gremios argentinos.

Santiago Senén González


Luis Garzón Masabo. Santiago de Cuba, CUBA. 16 de mayo de 1963. Vive y trabaja en Tijuana. Graduado del Instituto Superior de Arte (ISA), Ciudad de La Habana, Cuba y de la Escuela Provincial de Artes Plásticas José Joaquín Tejadas, Santiago de Cuba.

En su producción artística el dibujo ocupa un lugar privilegiado, tras la búsqueda constante y el ejercicio cotidiano. Su trabajo pictórico maneja una alternancia de colores y formas, con personajes que se transfiguran. No son representaciones terrenales, sino fantasmas o recuerdos que se hacen tangibles a partir del color, de la pincelada o las agudas recurrente que trata de darle cuerpo y alma a lo inexistente. Actualmente, desarrolla un proyecto en un espacio marcado por la frontera norte de México, donde reside. Por medio de una serie de dibujos, pinturas e instalaciones, muestra un paisaje urbano, en yuxtaposición con el modelo de vida americano, marcado por la capacidad creativa de construcciones, a partir del material de desecho reciclado con ingenio y un marcado énfasis en el uso de la retorica visual. En muchas de las piezas se traslapa la condición de tránsito del propio artista, trayendo consigo parte de su cultura de origen.

Luis Garzon Masabo




Teresita Gomez Acosta. Nació el 15 de agosto de 1959, La Habana. Estudió Periodismo en la Universidad de la Habana. Trabajó en Gimar Audiovisuales. Cuba.

Teresita Gomez Acosta



Soledad Cruz. Florida, Camagüey, (1952), Licenciada en Periodismo. Comienza a trabajar en Juventud Rebelde, en 1970, como reportera. Años después fue una de sus más sobresalientes articulistas. Designada en 1991 representante de Cuba en la UNESCO.

Mujer de espíritu inquieto formado en muy diversas disciplinas, como periodismo, arte, filosofía y filología, y forjado en múltiples actividades sociales, culturales y políticas, dentro y fuera de Cuba. Mujer y cubana que escribe y, por hacerlo, le han dado el Premio Internacional de Periodismo José Martí, el Premio de Literatura para Niños y Jóvenes La Rosa Blanca, entre otros. Ha sido Embajadora de Cuba ante la UNESCO entre 1994 y 2002. Actualmente desempeña el cargo de Vicepresidenta de la Sección de Literatura para Niños y Jóvenes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Buena parte de su abundante obra literaria ha sido publicada en italiano, inglés o francés.

Soledad Cruz

9 jun 2012



Dra. Olga María Rodríguez Bolufé. Profesora Universitaria y Coordinadora de Maestría en Estudios de Arte. México.

Autor: Olga María Rodríguez Bolufé




Alberto Faya. Trovador, Realizador de Radio y TV. Ingresó al Movimiento de la Nueva Trova espontáneamente, haciendo canciones con objetivos diferentes a las canciones comerciales en boga, esto significó un vínculo estrecho con otros compañeros que se acercaban a la canción de alguna manera similar a la suya pero que, a partir de sus propias experiencias, le aportaban saberes novedosos y ópticas desde puntos de vista diversos, enriquecimiento con ello sus ideas. Ocupó cargos en la Radio y después en la TV, así como en la Casa de las Américas y en la empresa discográfica Bis Music.

Alberto Faya

7 jun 2012



Nicolás Morales Carreño, pintor cubano residente en México. Nació el 31 de mayo de 1965. Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Arte y en el Instituto Superior de Arte, Universidad de las Artes, La Habana, Cuba. Tuvo a su cargo el diseño y realización de la Revista Albur, dirigida por Iván González.

Su obra Ojos que ven, corazón que siente  que ilustra la cubierta del libro homónimo, (Universidad Iberoamericana, México, 2007),  de la profesora y ensayista cubana Olga María Rodríguez Bolufé, y que constituye una notable contribución a la historia del arte en la Isla, a la vez que una pieza ensayística de grandes méritos literarios, da fe de ese proceso de agudización de la mirada, de andar, ora seguro, vacilante ora, pero siempre ascendente, del hombre hacia el futuro.

Se integró a los Jardines del Arte de la Ciudad  de México entre otros artistas cubanos, interesante fenómeno cultural que forma parte del entorno y de las tradiciones de la urbe, y que surgió en sus inicios (1955) como una modalidad alternativa de acceso a un mercado más económico, pero evadiendo la tutela del intermediario. Su obra ha formado parte de exposiciones personales y colectivas. Nicolás Morales Carreño se dedica además a la enseñanza. 

Aziyadé Ruiz y Nicolas Morales



3 jun 2012




Zenaida Romeu. Nace el 4 de diciembre de 1952. Directora de orquesta y coro. Prestigiosa directora de orquesta y directora coral cubana. Innovadora. Dueña de un estilo muy personal. Directora de la Camerata que lleva su apellido desde hace 16 años. Ha dirigido la banda sonora de varias películas cubanas.

Descendiente de una familia de músicos, en 1983 creó el Coro de Cámara “Cohesión” que sentó pautas para una nueva actitud escénica y una nueva sonoridad vocal. Ha dirigido diversas agrupaciones corales y orquestales tanto en Cuba como en el exterior y realizado grabaciones con destacadas agrupaciones tanto corales como orquestales además de dirigir importantes bandas sonoras para cine y televisión. En este sentido cabe destacar su importante contribución al filme cubano La bella del Alhambra y por su trascendencia cultural y la maestría con que fue conducido el estreno en América del Conciertatorio realizado en 1989 con el compositor y pianista Michel Legrand como solista. En 1993 bajo el auspicio de la Fundación Pablo Milanés crea la Camerata Romeu, primera orquesta de cámara femenina de cuerdas con la que ha irrumpido con nuevos códigos artísticos y escénicos en el ámbito cultural. Premio Coral de Música en 1989 y Premio Goya en España, ostenta la Distinción “Por la Cultura Nacional”.

Zenaida Romeu, Camerata Romeu




Frank Padrón. Pinar del Río, Cuba, 1958. Licenciado en Filología en la Universidad de La Habana en 1986. Poeta, narrador, ensayista, crítico de arte y comunicador audiovisual. Se especializa en cine iberoamericano, especialidad que ha impartido en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Conduce y escribe, desde su fundación el programa televisivo De nuestra América.

Autor de una interesante, documentada y enriquecedora obra reflexiva sobre el cine, que no solo ha publicado en libros, sino también ha dado a conocer a través de los medios de difusión masiva. Cultiva igualmente, la Poesía y el cuento, con textos que abordan, con acierto, diversas problemáticas del mundo contemporáneo.

Es miembro de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) desde 1987, de la UPEC (Unión de Periodistas de Cuba) desde 1990 y  fundador de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, afiliada a la FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), organismo por el cual ha representado a su país en varios festivales y eventos internacionales. Desde hace más de 30 años colabora  sistemáticamente con la prensa  periódica y especializada del país, entre cuyas revistas sobresalen El Caimán barbudo, La Gaceta de Cuba, Revolución y Cultura, Cine cubano, Nuevo cine latinoamericano y Temas.

Frank Padrón



Jorge Rivas Rodríguez. Camagüey, Cuba, 1954. Periodista de larga y fructífera trayectoria, uno de los más importantes críticos de Artes plásticas y Teatro de Cuba. Escritor, coleccionista, promotor cultural en disímiles facetas, entre ellas la poesía. 

Fundador del Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso y coordinador durante tres lustros, 14 ediciones del certamen más la de su antecedente -el concurso de poesía por el aniversario 25 del periódico Trabajadores en 1995-, contexto en el cual se ha convertido en un eficaz colaborador.

Jorge Rivas Rodríguez, Agustín Bejarano



Elia Solás Borrego. Cineasta. Guionista. Fundadora y Realizadora del Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás. La Habana, Cuba.

Elia Solás Borrego





Luciano Castillo. (Camagüey, Cuba, 1955). Crítico, investigador e historiador cinematográfico. Máster en Cultura Latinoamericana. Colabora periódicamente en revistas especializadas de Cuba, Argentina, Brasil, México, Colombia, Venezuela y otros países. Con sus trabajos sobre cine, ha obtenido numerosos premios y reconocimientos en concursos.

Considerado uno de los investigadores más serios y acuciosos del cine cubano, autor de una vasta obra que resulta un sustancial aporte al conocimiento del séptimo arte. Se ha destacado igualmente, en la promoción del cine a través de los medios de difusión masiva, así como la fundación y fomento de cine-clubes en su ciudad natal.

Desde 1984, es Jefe de la Mediateca André Bazin, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, de San Antonio de los Baños. Escribe, conduce y dirige, a partir del 2004, el programa semanal De cierta manera, de Habana Radio, cuya versión televisiva que trasmite el Canal Educativo 2 fue seleccionado como el mejor espacio cinematográfico en el Festival Nacional de Televisión 2010.

Ha creado y conducido otros programas de cine en la televisión y ha sido redactor, editor y director de diversas publicaciones. Fundador de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, filial de la Federación Internacional de la prensa Cinematográfica (FIPRESCI). Miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Jorge Rivas, Agustín Bejarano, Luciano Castillo

2 jun 2012



Aitana Alberti León, nació en Buenos Aires en 1941, su nacimiento marca el comienzo del largo exilio de sus padres,  Rafael Alberti y  María Teresa León, en América, al finalizar la guerra civil española. Hace años se estableció en La Habana. El poeta Nicolás Guillén la invitó a Cuba, donde él la ayudaría a establecerse, y hasta hoy vive allí con el poeta cubano Alex Pausides. Poeta. Director del Festival Internacional de Poesía de La Habana.

Antropóloga graduada en Buenos Aires y traductora, Aitana Alberti ha trabajado en labores editoriales y culturales. Es  poeta, conferencista, traductora, antóloga, periodista cultural, editora y  activa promotora de proyectos culturales disímiles. Ha sido durante  cinco años columnista del  Suplemento Cultural del periódico ABC, de Madrid.   Traductora de Hemingway y de autores franceses e italianos; antóloga, entre otros, de Alberti, Machado, Lorca, Salinas y Hierro  para las editoriales  Arte y Literatura y Abril, de La Habana, y Aguilar,  Lumen, Afrodisio Aguado y Litoral, de  España. 

En 1996 organizó una exposición itinerante sobre Rafael Alberti, con objetos que eran de ella y que daban una idea de la personalidad del poeta, empresa en la que fue respaldada por el Centro Español de La Habana y el Instituto de Cooperación Iberoamericana. La muestra ha sido presentada en Argentina, Paraguay, Chile, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y otros países. Además, ha editado poemas de su padre y preparado antologías.

Aitana Alberti


Octavio Fraga Guerra (La Habana, Cuba, 1966) es Licenciado en Comunicación Audiovisual por el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba (Universidad de las Artes). Productor audiovisual. Articulista de cine y temas culturales.

Presentador y director del programa de TV La cámara lúcida de Tele K en Madrid, dedicado a promover el Cine Documental Iberoamericano. Colaborador de las publicaciones electrónicas españolas Cubainformacion, Kaosenlared, La República Cultural, Rebelión y Tercera Información. Como cineasta ha producido varios documentales, programas seriados de televisión y Video Clip. Dentro del mundo editorial fue director de las publicaciones Jazz Plaza y Cubadisco.

Octavio Fraga Guerra




Luis Toledo Sande. Nació en Velasco, Holguín, en 1950. Licenciado en Estudios Cubanos y doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Se ha desempeñado como redactor-editor en la Editorial Arte y Literatura; investigador y sucesivamente subdirector y director del Centro de Estudios Martianos; profesor titular del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, tarea compartida con la asesoría nacional, en la dirección del Ministerio de Educación, para la presencia del legado de José Martí en los planes de enseñanza del país; jefe de redacción y luego subdirector de la revista Casa de las Américas. Hacia finales de 2005 fue nombrado Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en España, responsabilidad que concluyó satisfactoriamente en diciembre de 2009. 

De regreso al país, optó por ejercer el periodismo en la prestigiosa revista Bohemia. Ha mantenido programas radiales semanales en CMBF y en Radio Habana Cuba. Ha participado como asesor en programas televisuales, y ha sido jurado en el Premio de la Crítica, el de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y otros certámenes nacionales, y en el Premio Literario Casa de las Américas. Entre los reconocimientos que ha recibido se halla la Distinción Por la Cultura Nacional. 

Luis Toledo Sande



Nelson Villalobos. (Cienfuegos, Cuba, 1956).  Entre 1973 y 1978 cursa estudios y se gradua en la Especialidad de Escultura.  Cursa estudios en el Instituto Superior de Bellas Artes de La Habana (1979- 83). Se licencia en la Especialidad de Pintura. Profesor del Instituto Superior de Artes (ISA) Universidad de las Artes, Cuba. Funda en Vigo la academia Villalobos de Pintura y Dibujo. Participa en la Subasta Solidaria por Agustín Bejarano. Desde 1991 reside en España.

El pintor habla de sí mismo: "Pinto no porque estoy acostumbrado a pintar, sino porque estoy acostumbrado a observar. Estar acostumbrado a pintar significa que la pintura es algo ya conocido, es un querer lo ya pintado. - Amo el perpetuo movimiento, siempre digo no a la domesticación de la pintura. - El arte de pintar es flujo, corriente, viento. - Mi lógica es la del devenir, no tengo contornos fijos. Devengo en encuentros, en intensidades en lo ya pintado. Un día puedo devenir en Picasso, otro en Matisse, otro en un chamán, etc. - Soy como una multiplicidad que cambia a medida que aumenta las conexiones. Nunca abandono lo comenzado para ocupar otro, sino que conecto nuevos comienzos y los invado de color, formas, líneas, de movimientos, que van cambiando y fusionándose con colores, formas, líneas, movimientos de lo invadido. - No creo que la pintura deba revelar las cosas, simplemente debe ayudarnos a descubrirlas. - Picasso es para mí como un iluminador, siempre he creído que es la naturaleza desnuda entre los hombres vestidos. - Me considero plural como la naturaleza, no soy un conjunto, sino muchas cosas en cada instante. - La disciplina es mí única inspiración, es mi base real. Mi armonía. - Pinto impulsado por la emoción." 

Nelson Villalobos



Oscar Rodríguez Lasseria. (Cuba, 1950). Participa en la Subasta Solidaria por Agustín Bejarano. Cursa estudios en la Academia Interamericana de Dibujo y Pintura (USA), Academia de Artes Plásticas Camagüey (Cuba), Escuela Nacional de Instructores de Arte, Cubanacán, Habana. Licenciado en Artes Plásticas, Instituto Superior Pedagógico, Camagüey (Cuba). Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC. Miembro de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos. Miembro de Honor de la Fundación de Arte y Arqueología Igneri, (Republica Dominicana). Fundador y Miembro de Honor de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, ACAA.

Oscar Lasseria